jueves, 29 de mayo de 2008

Trajes canarios/Carlos Trascasa Romero

Néstor es el único artista canario que consta como primera figura de la Historia del Arte que representa las corrientes simbolistas y modernistas europeas. Además dejó una obra considerada, de forma unánime, imprescindible para el conocimiento de esos movimientos. En el año 1929 del pasado siglo.


Néstor Fernández de la Torre abre en el mítico parque de Santa Catalina La Casa Típica Fataga, cuya obra fue realizada por su hermano el arquitecto Miguel Fernández de la Torre. Hoy Fataga mantiene el espíritu de sus fundadores, regentada desde sus inicios por Dolores Fernández de la Torre y ahora por su nieta Pepi Nadal Perdomo. Pero Néstor no era sólo un pintor y así lo demostró en el año 1934, cuando organizó el cortejo de Canarias en la cabalgata conmemorativa del aniversario de la República en Madrid. El artista canario recopila los trajes típicos para llevarlos a la capital de España y se percata de que la isla redonda no tiene un traje tradicional que represente a los canariones en el exterior. Néstor se orla de los afamados calados y bordados artesanos que representan la más alta calidad de las tradiciones artesanales y las reminiscencias del modernismo isleño. El artista suprime el jubón y en cambio diseña la blusa almenada con ricos calados en el pecho. El refajo de lana queda sumamente adornado con dibujos bordados en punto de cruz, una innovación en la época. Además el traje adquiere un delantal calado y un pañuelo del mismo color que la falda. El traje típico diseñado por Néstor lleva un tocado de cachorra con dos bolas de lana de varios colores al igual que en el zapato. Dolores Fernández de la Torre, hermana de Néstor, siguió con el estilo de su hermano a la hora de crear el traje típico. De esa manera y gracias a su fidelidad y constancia, consiguió ensalzar y promover el traje típico de Gran Canaria, que diseñó Néstor, ya que supo como nadie sintetizar la idiosincracia de la isla de Gran Canaria llenándola de elegancia, color y luz. En la actualidad Pepi Nadal, sobrina-nieta de Néstor, regenta la famosa tienda de trajes típicos canarios situada en el Pueblo Canario, muy cerca del Museo que lleva el nombre del artista. Allí recuerda las historias y anécdotas que su abuela Dolores le contaba sobre su tío y todo lo que hizo por Canarias.

jueves, 22 de mayo de 2008

historia y descripcion de la lucha canaria/Carlos Trascasa Romero

Descripción
La lucha se desarrolla dentro de un círculo,que puede ser de arena,tierra u otros materiales,denominado `terrero´,cuyos dos círculos céntricos tienen unas dimensiones mínimas que han de ser de 15 y 17 metros de diámetro respectivamente. En él, dos luchadores se enfrentan agarrados intentando derribarse.
El principio básico es el desequilibrio del contrario hasta hacerle tocar el suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sea la planta del pie, empleando para ello, con un buen agarre, una serie de mañas o técnicas. No se permite la lucha en el suelo ni ninguna clase de llaves o estrangulaciones.
En la variante más común de luchada, cuando uno de los contrincantes pierde dos veces queda eliminado y al equipo contrario se le añade un punto en su marcador. Termina la luchada cuando son eliminados todos los contrarios de alguno de los equipos.

Historia
Es un deporte originario de los
guanches, antiguos pobladores de las Canarias, si bien es cierto que sus prácticas eran diferentes a las actuales quedando sólo algunas costumbres de su forma de luchar.
Los datos que poseemos de las costumbres luchísticas de los guanches son gracias a los cronistas e historiadores de la época de la
conquista.
La teoría más extendida sobre el origen de esta práctica entre los aborígenes canarios es la proveniencia del norte de África, a través de los
bereberes. Esto es así ya que en tiempos anteriores a la conquista los aborígenes de las distintas islas no tenían prácticamente contacto entre sí, y este tipo de lucha se extendía por las diferentes islas. Por tanto, la lucha debió surgir primero en el continente y más tarde se produjo la llegada de los pobladores. Se sabe que en el norte de África existen luchas similares, que pudieran emparentarse con la lucha que los antiguos guanches practicaban en Canarias.
Los especialistas e historiadores de la Lucha Canaria han dividido su evolución en tres etapas:
Época histórica: Es la primera época. Del cronista Alvar García de Santa María en el año 1420 es del que se han obtenido las primeras referencias conocidas sobre este deporte. Ya se utilizan algunas de las técnicas que hoy se siguen utilizando y aparece la figura de los jueces u “hombres de honor”.
Época folclórica: Con la llegada de la Ilustración este deporte quedó exclusivamente relegado al ámbito de las celebraciones y actos populares o festivos. Incluso en algunas publicaciones de la época se la consideraba vulgar y anacrónica. Debido a la guerra con Cuba muchos canarios emigraron a América y llevaron a esas tierras este deporte, siendo Argentina y Cuba los países donde más acogida tuvieron y se celebraron bastantes combates. En esta época, por el año 1872, se redactó el primer reglamento por lo que convierte a este deporte a uno de los más antiguos reglamentados.
Época institucional: En los años 40 del siglo XX se comienza a regular el deporte y se crean las primeras federaciones provinciales, al principio dependientes de la Federación Española de Lucha y ya en 1984 se creó la actual federación.

Mojo Picon/Carlos Trascasa

Alimentos Base: Ajo
Dificultad: Fácil
Tiempo preparación: 15 min.
Comensales 4
Estacionalidad:
Ingredientes
1 cabeza de ajo2 cucharadas de aceite3 cucharadas de vinagre 3 pimientas piconas 1 cucharada de pimentóncomino y sal gorda al gusto
Preparación
Majar en un mortero con los ajos, cominos, las pimientas limpias de granillas y sal gorda. A continuación añadir el pimentón y lentamente ir añadiendo el aceite y el vinagre. Formar una pasta ligera o espesa, al gusto. Conservar en un lugar fresco o en la nevera. Este mojo acompaña muy bien a asados de carne.

Potaje de berros/ Carlos Trascasa

Alimentos Base: Berros
Dificultad: Media
Tiempo preparación: 120 min.
Comensales 4
Estacionalidad: Todo el año
Ingredientes
· 500 gr. de berros · 1 Kg. de patatas troceadas · 250 gr. de judías blancas · 1/4 Kg. de carne de cerdo salada · 1 tomate picado · 1 cebolla picada · 3 dientes de ajo · 1 pimiento verde · unas hebras de azafrán · ½ dl de aceite · 1 l de agua · sal
Preparación
Preparación La noche anterior dejar las judías y la carne de cerdo, por separado, en remojo. Poner las judías en una cazuela cubiertas de agua, cuando rompa a hervir cortar el hervor con 1/2 vasito de agua. Llevar de nuevo a ebullición y agregar los berros lavados y picados y la carne. A mitad de cocción agregar las patatas troceadas, la cebolla , el tomate y el pimiento picados, los ajos majados, las hebras de azafrán y el aceite. Continuar la cocción hasta que todos los ingredientes estén cocidos.

Sancocho canario/Carlos Trascasa


Alimentos Base: Cherne
Dificultad: Media
Tiempo preparación: 30 min.
Comensales 4
Estacionalidad: Verano
Ingredientes
· 1 kg de cherne salado · 1kg de patatas · ½ kg de batatas amarillas Para la pella o masa: · Gofio · Sal · Azúcar · Agua Mojo picón: · 1 cabeza de ajos · Comino Pimentón · 1 tomate maduro · 1 pimienta picona · Sal · Aceite · Vinagre · Agua
Preparación
El cherne salado ha de estar en remojo al menos durante un día, cambiando el agua 2 o 3 veces, y efectuando el desalado en un ambiente frío. En una cacerola con agua se ponen las patatas, las batatas cortadas en trozos gruesos, y el pescado desalado. Se cuece todo con buen fuego y después se escurre el agua y se retira.
A tener en cuenta
Presentación:
El pescado, las patatas y las batatas se ofrecen en una fuente y se acompañan de mojo picón y pella de gofio.

domingo, 18 de mayo de 2008

30 de mayo /johanna

El 30 de mayo es reconocido como el Día de Canarias, éste es un día festivo en todas las islas de Canarias, en el cual se celebran todo tipo de actividades culturales y de ocio, al igual que diversos actos del Gobierno de Canarias y de los Cabildos insulares de cada isla; asimismo, el Presidente de Canarias entrega en una gala institucional los Premios Canarias y las Medallas de Oro como colofón de las actividades que se han desarrollado en todas las islas.
Se conmemora con este día, el aniversario de la primera sesión del Parlamento de Canarias, llevada a cabo el 30 de mayo de 1983, unos diez meses después de publicarse el Estatuto de Autonomía de Canarias por el Boletín Oficial del Estado. Este primer parlamento fue presidido por Pedro Guerra Cabrera.
El Estatuto de Canarias se publicó el 10 de agosto de 1982, y, a semejanza de otros estatutos de las demás comunidades autónomas de España, reconocía una mayor autogestión del archipiélago canario dentro de España.
Como antecedentes, el intento de dotar a Canarias de un Gobierno autónomo se remonta a la Segunda República, sin embargo se pospuso por la Guerra Civil y la dictadura franquista; pasados 46 años, Canarias pudo contar con un Gobierno de Canarias el 10 de agosto de 1982 tras la vuelta de la Democracia en España.

Una tierra única!

CUENTO POR EL DIA DE CANARIAS /Johanna






MIS SIETE ISLAS
Hace millones de años, cuando los dioses bajaban a la tierra, el primogénito de uno de
ellos mientras paseaba por un prado, vio a la doncella más hermosa de la Tierra, se le
acercó y después de entablar conversación con ella quedó prendado totalmente de la
belleza de la joven. Esta también se enamoró de él y cada tarde el joven venía a
visitarla. De ese amor, la joven quedó en estado de buena esperanza, el cual ocultó
a su padre mientras pudo, pero su vientre crecía de una forma muy rápida. El padre, al
descubrir su embarazo, la repudió y la mandó a llevar a lo alto de un monte,
abandonándola a su suerte. También los dioses al enterarse de que su hijo se había
enamorado de una mortal y que le había engendrado un hijo, se enfurecieron y le
prohibieron bajar a la Tierra. La joven al verse abandonada por todos no supo que hacer.
Cada día se le hacia más dura esta situación, hasta que no pudiendo más con su
soledad y el enorme peso de su vientre, se asomó a lo alto del monte y desde allí se
arrojó al mar. Empezó a caer muy lentamente y mientras lo hacia iban naciendo siete
hermosas niñas que al tener contacto con el agua, cada una se iban convirtiendo en
una isla. Su madre desapareció debajo de las aguas para permanecer cerca de ellas.
Y asi fue como nacieron las Islas mas hermosas del mundo, de la unión de un Dios con
una linda doncella de la tierra. Cuentan que cuando el hijo de los Dioses se enteró, también
él se arrojó al mar para estar junto a su amada y proteger a sus bellas hijas. Nunca pudo
perdonar a su padres, por eso de tiempo en tiempo, se enfurece y arroja fuego por alguno
de los volcanes que hay en las bellas islas.

Pepi Núñez 29 de mayo de 2007